Es mostren els missatges amb l'etiqueta de comentaris #PedroNebot. Mostrar tots els missatges
Es mostren els missatges amb l'etiqueta de comentaris #PedroNebot. Mostrar tots els missatges

dilluns, 2 de juliol del 2018

LAS FALLAS DEL "DOBLETE"



Cuando hace 36 años Valencia fue sede de esta competición tuvo la oportunidad de mostrar su particular arte popular al mundo, representado con una falla conmemorativa. Aquel Mundial de España 82, Mestalla acogió la decepcionante actuación de la selección anfitriona… Que luego completó la que por entonces era el peor resultado de un equipo organizador del Mundial de futbol. Por eso también vale la pena recordar algunos detalles de aquella falla. España se teñía de tonalidad naranja como la mascota cítrica del Mundial que, como novedad, se iba a disputar entre 24 selecciones. El año 1982 en València hubo fallas en su tiempo de anuncio primaveral, y el hecho insólito que se celebraran "las fallas del doblete", a finales del invierno y también en verano.

El estadio Luis Casanova, reformado anteriormente, acogería la primera fase de la liguilla del campeonato como sede de la selección anfitriona. La organización del evento repartiría beneficios a la frontera norte de la ciudad por sus sendas reformas. El asolamiento de las casas bajas de la calle General Pando, que habían asistido al crecimiento de Mestalla durante seis décadas, crearía un acceso directo en el estadio en ensanchar la avenida de Suecia y desvanecería otro rincón vivido de la ciudad. También el acceso norte resultaría modificado, a través de la apertura de la avenida de Aragón, donde se instalaría un monolito de bronce del escultor valenciano Andreu Alfaro como recuerdo de la efeméride. En 1982 Vicente Luna fue el artista elegido para la ardua tarea de plantar un monumento fallero en la plaza central de todos los ciudadanos valencianos (que entonces llevaba el nombre del País Valenciano). El 19 de junio el mítico Atlante levantaba una enorme pelota de fútbol sobre sus hombros, ante el asombro de multitud de turistas.


La falla que Vicente Luna plantó en junio de 1982 para conmemorar la celebración del Mundial 82, y por encima de todo que Valencia fuera sede de la selección española en los partidos que disputó durante la primera fase del campeonato, se enmarca en su habitual trayectoria de naturalismo caricaturesco. Fue la línea artística y profesional característica de Luna, nacido en Sant Bult el 22 de julio de 1925, en el barrio de la Xerea de València. La carpintería que regentaba su padre estaba cerca de la casa natalicia del presidente José Ramón Costa, al que le unía una gran amistad.


Luna vio marcada su infancia por la presencia de todos los materiales y herramientas dedicadas a la profesión de su padre y empezó a formarse en la Escuela de Arte y Oficios de San Carlos con no más catorce años. Estos estudios a los compaginó Vicente con el trabajo que realizaba el taller de decoración a cuya cabeza estaban Carlos Tarazona y Vicente Hurtado, que antes de la Guerra Civil ya habían construido alguna falla. Era un complemento para el presupuesto del taller en los meses de baja demanda de encargos, que solía afectar en invierno a los obradores artísticos de la ciudad. En 1946 el artista Regino Mas pidió colaboración a los maestros de Luna para la falla que plantó en la por aquellos años Plaza del Caudillo, bajo el lema “El So Quelo panadero”. Esta falla significó el inicio de la vinculación con las fallas de Vicente Luna, la cual aún a día de hoy no ha abandonado, ya que aunque está jubilado, continúa acudiendo cada día a su obrador de la Ciudad Fallera, sobre todo por no abandonar el placer de la creación artística.


Como hemos apuntado antes la falla del Mundial es un ejemplo del clasicismo fallero desarrollado por Luna dentro de su producción, con excepciones muy puntuales en que se concedió abrir un cierta grieta experimental. Por ejemplo hacia la corriente psicodélica en la falla plantada por la Comisión de la Plaza del Mercat Central en 1969, “Parotets i marotetes”, o bien en dotar a sus personajes de una caricatura contenida y realista en su modelado. Este estilo caricaturesco empezaba a recuperarse a mediados de los años cuarenta del siglo pasado, tras unos primeros años de mayor realismo motivados por las directrices impuestas por los aires de nuevo orden, para dotar de expresividad a los “ninots” de falla. En ocasiones Luna vestía algunas de las figuras del “cadafal” con ropa de verdad a fin de adaptarlos a la representación, y los complementaba con pelucas para dotarlas de mayor grado de realismo, cuando ya había dejado de utilizarse estos elementos en los “ninots” por el modelado completo del cartón (que se impone desde mediados de los cincuenta).

Con estas pautas profesionales y con una trayectoria exitosa en el mundo fallero, Luna empieza a plantar en 1973 la falla de la plaza del Caudillo, y no dejaría de hacerlo hasta 1983, esta última cuando ya había abandonado la idea de plantar en esta demarcación, a causa de las dificultades que encontraba en la relación profesional con el Ayuntamiento. Y es que la falla de la plaza hasta 1979 estaba sufragada por una Comisión fallera, con los usos de proximidad y con todas las facilidades que la burocracia de la administración municipal no comportaba.

La falla del Mundial se plantó el día 19 de junio no más tres meses después de haberse comenzado a trabajar en ella. “Atlante moderno”, lema de la falla, fue posible gracias a la colaboración de veinte operarios que trabajaron para poder cumplir el encargo. El Atlante que sostenía un simbólico mundo futbolístico en forma de balón, servía para reforzar la imagen de una España que con una todavía joven y débil democracia era aceptada por el resto del mundo occidental. La falla se entiende dentro de las llamadas fallas conmemorativas, que se han plantado como expresión de nuestra cultura popular en celebraciones sin relación con la fiesta fallera, como exposiciones universales, olimpíadas, congresos y otros actos relevantes.

Vicente Luna mencionaba al poeta Pepe Soriano como su colaborador en esta aventura: “No es ciertamente un hincha, pero estaría encantado de que Valencia haya sido designada sede, porque nos promociona y promociona al Valencia C.F.”. Lógicamente no hubo indulto oficial de ningún “ninot” pero como decía Vicente, si la hubiera habido, hubiera correspondido al "Naranjito".

El cuerpo de la falla, la figura de Atlas, se dejó a propósito terminada en varilla, hasta listones de madera, que daban cuerpo primero al modelado en barro y luego sustentaban el cartón en que terminaban las fallas, para que -en palabras del mismo Luna- el público apreciara el trabajo que nunca podía ver en una falla de aquellos años. Ya que la varilla quedaba oculta bajo las capas de cartón, blanco de panecillo y pintura al óleo que solían ser los acabados normales de la época.


Suponemos que para ganar tiempo, en la falla se reprodujeron algunos elementos ya gastados por Luna en otras fallas como un esclavo de Miguel Ángel, que el artista utilizó de remate en la falla de la Plaza del Mercat Central de 1971, “El purgatorio”, y también los leones de las Cortes, que plantó en 1977 en la falla “La nueva torre de Babel”, guardando el aquella ocasión la puerta del “Congreso de Disputados” y en la falla del Mundial la de la “Institució de Manifesers del Futbol”, ​​donde chupaban del bote todos aquellos que se aprovecharían de la celebración del Mundial en España, como empresarios de hostelería, cocineros, taxistas o prostitutas, y que componían la escena posterior del cadalso. Encima de la fachada de este particular organismo, Naranjito, la mascota del Mundial'82 huía de los jugadores de todos los equipos que querían cazarlo para ellos.


En las otras escenas podían encontrarse diferentes caricaturizaciones de diferentes aspectos del fútbol. En la escena principal de la falla, una grada con público, venido incluso de fuera del planeta Tierra, observaba como un árbitro expulsaba del terreno de juego a un grupo de borregos que no dejaban de comer hierba, referencia a aquellos jugadores que simulaban faltas y lesiones. El rebaño de ovinos recordaba al plantado en la falla de 1963, de la comisión del Mercat Central, “Va bola!”.

En las demás escenas se podía encontrar como un futbolista que recibía masajes escoltado por dos guardias de Galas; un puesto de pipas y regaliz que bajo el típico negocio escondía un otro ilegal de reventa de entradas para los partidos; también se vendían y compraban, en una más de las composiciones, jugadores como si fueran ganado, realizándose la transacción entre un vendedor caracterizado de gitano, que mostraba los dientes de uno de los jugadores, y un ostentoso comprador, al tiempo que otros futbolistas se desnudaban para mostrar su físico.


En una pequeña escena una familia estaba tan absorbida por el Mundial que su cabeza se había transformado en un balón reglamentario. Una nueva escena era una tienda de recuerdos, en que no habían figuras de la mascota ya que los franceses habían destruido y quemado los camiones que las transportaban.


Pablo Porta era el presidente de la Federación Española de Fútbol, ​​y una vez conseguida la clasificación del equipo nacional hacia la segunda fase, ordenó a los jugadores del combinado el retorno a Madrid para preparar la siguiente fase del campeonato. El pobre juego de la selección había enrarecido el ambiente, ya que empataros a uno contra Honduras de penalti, ganaron a Yugoslavia dos a uno con clara ayuda arbitral, y perdieron contra Irlanda del Norte. Pero salir tan rápido aún hubiera alejado más al equipo de la afición, pues les haría perderse todos los actos festivos preparados por la ciudad. Finalmente la presión ejercida por los máximos representantes del gobierno municipal consiguió que los jugadores de la selección acudieron a la casa mayor del pueblo, donde fueron recibidos y pudieron disfrutar desde el balcón de una noche al más puro estilo de la festividad josefina, con castillo de fuegos artificiales y “cremà” de la falla, la noche del 25 de junio. Miguel Tendillo y Enrique Saura harían de embajadores a otros jugadores en aquella excepcional noche fallera de verano.

Pedro Nebot Rodrigo
Juanjo Bonilla Medina
Eduard Ramírez
Fotos: Joan V. Ramírez

dimecres, 25 d’octubre del 2017

MEMORIAS DEL VIEJO GOL GRAN, EL CAMINO INVERSO



Folclore de la grada Gol Gran. VCF-At.Madrid. Temporada 1995-96.

Leí las memorias de Joaquín Maldonado en un momento de crisis severa. En el retiro espiritual de mi padre, en el Perellonet junto al mar Mediterráneo, bajo un banderín del Valencia C.F. y la atenta mirada de un recuerdo fotográfico de mi viejo junto a Alepuz, ex-jugador del Deportivo de La Coruña y presidente del colegio valenciano de entrenadores de fútbol. Eran Tiempos revueltos. El culebrón del verano discernía sobre el proceso de la venta del club. Para unos, una traición al sentiment, para la banca la venta de un activo tóxico, y para otros la mayor transacción planetaria del fútbol mundial.  

Regresar al pasado a veces no es fácil y narrar en primera persona un pedazo de historia personal vivida en la gradas de Mestalla tampoco lo es. Es incluso hasta punzante. Había caído Don Arturo Tuzón por la némesis de un nuevo lobby abonado a la fanfarronería y al discurso fácil. Pasamos del naranjazo al ladrillazo (años más tarde de l´equipasso al batacasso). 

Me refrescó la memoria volver a leer el magnífico relato " La balada del Bar Torino " escrito por mi amigo y compañero de grada Rafa Lahuerta Yúfera. Rafa siempre ha sido una enciclopedia vasta de datos y fechas, y memorable ha sido siempre su aportación al valencianismo literario. Le avala la modestia del anti-héroe. Al día siguiente de la toma de posesión del nuevo terrateniente de Mestalla, Paco Roig, nos reunimos Gonzalo Mora, Rafa Lahuerta, Javier Galdón y Pedro Nebot. "Gol Gran se cocinaba en los fogones del Bar los Toneles un día 10 de marzo a la sombra de la estación del norte, obra del brillante arquitecto Demetrio Ribes. Me viene a la memoria un reflejo de como Rafa jugaba con un bolígrafo dibujando en una servilleta del palacio del calamar "Gol Gran”. El nuevo proyecto se ponía en marcha a escasos metros de la desparecida bajada de san francisco, el origen del valencianismo. 

El traslado al fondo sur de la peña Lubos y el resto de jóvenes hinchas del fondo norte requería unos trámites burocráticos, se abría un nuevo Valencia de oficinas y despachos segregado en departamentos especializados gracias a la modernización de las nuevas estructuras del club. El interlocutor con el club fue Don Antonio Company (R.I.P) risueño, afable y con don de gentes, hombre fuerte en la campaña de Paco Roig. Algunos vieron la puesta en escena de la nueva grada Gol Gran (Lubos) en su primera temporada como en tiempos de República. El Mestalla de las dos gradas de animación. "Los rojos y los azules “. El Gol Gran frente al Gol Xicotet. Se equivocaron. Mismo ADN pero diferente actitud. Aunque años después algún bocachancla radiofónico nacido y bautizado en la pila del bautismo de la corporación rogista, llegó a vaticinar que Gol Gran era un fondo marxista. Grave error. Daniel Le Breton escribió que liberado de tradiciones y costumbres cada ser humano se convierte en su propio dueño y sólo debe rendir cuentas a sÍ mismo. Rescato y destaco las palabras que definieron los principios fundacionales. "Seríamos más bien una plataforma de jóvenes valencianistas con ganas de animar al equipo sin alardes de violencia ambiental. No racismo. No homofobia. No nacionalismos. Por contra potenciaríamos al máximo la historia del club.

Una de las claves para el buen funcionamiento orgánico de la grada fue la independencia económica. Sin jerarquías. Ni subvenciones a los desplazamientos ni a los tifos. Nunca estuvimos en venta. Optamos por el camino inverso a la radicalización ambiental. La desradicalización. Y así empezó todo. 

La renovación estética de la fachada del gol sur quedaba marcada por una arquitectura apoyada sobre dos pilares: El blanquinegrismo y el bilingüismo. Un regreso al Bar Torino. Un guiño a la memoria histórica del club. Ante la incomprensión general de un sin fin de socios y aficionados que durante muchos años vivían el fútbol apasionadamente en la grada sur sin apenas animación y colorido, debutamos un Valencia-Sevilla. Habíamos usurpado su espacio natural, su hábitat. Y eso, que era una grada abonada a las peñas, Arrós Caldós, Toni Lambada, Carrilers, Penya Politécnica, entre otras. Lo que en su día no supieron proyectar los políticos valencianos, construir la "Gran Valencia" o bien el museo del folklore, proyecto fallido, lo hicimos nosotros en apenas una temporada y en una grada. El fondo central de la vieja general se pobló de banderas blanquinegras, banderones tricolores, minibanderas, bufandas, una fusión al estilo más canalla de Ricard Camarena amenizado por cánticos populares y temas valencianos. Supimos remar en una sola dirección matriculando a los más entusiastas del fondo sur en la universidad Gol Gran y dejando de lado, egos y fantasmas del pasado. Fuimos más de letras que de ciencias, fuimos los poetas de la grada....

Endavant Gol Gran. No continuará.

Pedro Nebot (Fundador Gol Gran)