dimarts, 2 de desembre del 2014

Una camiseta de Kempes per Elvira Roda


·


Els seguidors d’Últimes vesprades a Mestalla ja coneixeu el nostre compromís amb la causa d’Elvira Roda, la “chica burbuja”, la jove valenciana afectada per la Sensibilitat Química Múltiple. La nostra vinculació amb esta causa naix de la proximitat personal d'alguns dels nostres col·laboradors amb la família d'Elvira. Però, a banda d'eixa amistat, hi ha un fet en la vida d'Elvira Roda que la relaciona d'una manera molt especial amb el València CF: Elvira Roda Llorca és néta de José Llorca Rodríguez, un dels socis fundadors del nostre club en aquella reunió al Bar Torino en març de 1919.

Com recordareu, el nostre llibre Últimes vesprades a Mestalla va ser publicat gracies a la participació del propi València CF, que va córrer amb les despeses de la seua publicació fent possible que els beneficis íntegres de la seua venda anaren a benefici de la causa d’Elvira. Açò va ser possible gràcies a la col·laboració de Carena Editors, la implicació directa de Manuel Llorente i Jordi Bruixola, aleshores president i cap de relacions institucionals del Valencia CF, i la participació en el llibre de Rafa Benítez i Mario Alberto Kempes, en el pròleg i l’epíleg respectivament.

Hui presentem una nova iniciativa de suport a la causa d’Elvira Roda, una iniciativa meravellosa sorgida de la col·laboració d’un valencianista en el nostre blog. En juliol de 2014 publicarem un magnífic post de Santi Fernández titulat Una pierna vendada y una sonrisa on compartia una deliciosa història personal vinculada a la figura de Mario Kempes, que finalitzava amb l’obsequi a Santi per part del Matador d’una camiseta de la selecció argentina firmada per ell mateix.

Santi Fernández, en un gest que li volem agrair públicament malgrat la seua insistència en mantindre’s en un segon pla, ha tingut la enorme generositat de donar eixa camiseta signada que li va regalar Mario Kempes a la causa d’Elvira Roda, amb l’objectiu de millorar les seues condicions de vida en la seua batalla quotidiana contra la SQM.

Els qui formem Últimes vesprades a Mestalla no podíem més que replegar el guant llançat per Santi i, en coordinació amb la pròpia Elvira Roda i la seua família, anem a organitzar el procés de conversió en ajuda a Elvira d’eixe magnífic regal.

Amb eixe fi s’ha creat un grup d’ajuda a Elvira Roda en la plataforma de micro donacions Teaming. Teaming és una iniciativa solidària que va nàixer l’any 1998 i que ajuda diverses causes mitjançant micro donacions d’un euro: tots els que s’incorporen a un grup de Teaming donen 1€ al mes a la causa o causes a la que donen suport. La direcció del grup de Teaming de suport a Elvira Roda és www.teaming.net/helpelvira

Hem decidit crear un grup Teaming en lloc de fer una subhasta per dos raons principals. D’una banda donar l’oportunitat a tots a poder tindre un regal tan especial independentment de la seua capacitat econòmica. D’altra banda, perquè pensem que és una plataforma que pot ajudar a millorar les condicions de vida d’Elvira d’una manera sostinguda en el temps sense que signifique un esforç econòmic gran per als que participen: ens agradaria que la major part dels que vos apunteu per al sorteig vullgueu continuar recolzant Elvira amb 1€ al mes una vegada es faça el sorteig de la camiseta.

La camiseta signada per Mario Kempes i donada per Santi Fernández a esta causa es sortejarà entre aquells que estiguin inscrits al grup Teaming Help Elvira! a data de 31 de gener de 2015. El mecanisme exacte i la data del sorteig està encara per definir perquè volem buscar la implicació de diferents actors rellevants del valencianisme. De tot el que anem avançant vos mantindrem puntualment informats tant a través del blog com de la web de Teaming.

Des d’ací animar-vos a participar en la iniciativa i a donar-li tota la difusió possible. És una oportunitat magnífica per demostrar la força i la solidaritat del valencianisme. Apunteu-vos i ajudeu a que s’apunten tots aquells que penseu que voldrien col·laborar amb esta bona causa.



últimes vesprades a Mestalla
·

dimarts, 11 de novembre del 2014

El fútbol como pretexto

·
Artícle publicat en la Cartelera Turia el 7 de novembre de 2014.



El juego se ha convertido en un asunto tangencial en el  fútbol. Últimamente lo que gira alrededor del balón, el entorno, es lo que magnifica o empequeñece a un mundo, más bien a una galaxia, en la que política, economía, religión, sexo, solidaridad o cultura son partes más que sustanciales de aquello que en su día fue un deporte.

El fútbol y lo que le rodea es fuente de tristezas y alegrías, de episodios efímeros y de cuestiones perdurables. En el asunto que nos ocupa, satisfacción y perdurabilidad son algunas de las sensaciones que transmite el libro que acaba de publicar Rafa Lahuerta (Valencia, 1971) titulado La balada del bar Torino (Llibres de la drassana) que se presentó la semana pasada en un acto coordinado en representación de la editorial por Toni Sabater, con Miquel Nadal y Paco Lloret, que al margen de muchas otras cosas son unos buenos amigos del autor, como maestros de ceremonia.

No estamos ante un libro de fútbol, aunque el balón ruede por todas y cada una de las venas de sus páginas. Tampoco es una autobiografía o un autorretrato. Ni siquiera es una visión apasionada de una ciudad conocida y querida. Estamos ante una novela, quizá una novela que Rafa nunca quiso escribir, pero que es la que nos ofrece al sumergirnos en unas páginas que no dan tregua.

En primer lugar, la historia de la familia protagonista, la del autor, así como la de los personajes más próximos, se convierte en el armazón de una trama apasionante. Estamos ante una historia épica, de sacrificio, complicidad y humor, pero también de amor. No le hace falta al texto una secuencia narrativa ortodoxa, no necesita de orden cronológico para atraparnos, con el fútbol como música de fondo, en lo más íntimo de la  vida de estos Buendía valencianos del siglo XX, surgidos en un horno del círculo central de Valencia y atrincherados en el córner del barrio de San José, donde continuaron haciendo pan y disfrutando de la silueta del campo de Mestalla que se alzaba poderoso entre ellos y el resto de la ciudad.

No sé lo que pretendía contar el autor. Sé lo que ha contado. Me llama mucho la atención que una persona discreta, aparentemente tímida, cáustica, haya sido capaz de desnudarse como muchos otros, quizá más extrovertidos o locuaces, seríamos incapaces de hacer. Supongo que se trata de algo que obedece a una necesidad personal quizá no explícita, pero que queda implícita en un texto que nos lleva al mundo de una persona culta, analítica y muy ágil en la prosa, que demuestra que reflexionar y escribir bien es compatible con animar la grada de Mestalla, haber sido uno de los 5.000 irreductibles del 12 de abril de 1986 en Barcelona o ser capaz de observar el césped, el fútbol, los goles y la vida desde la última fila del estadio, sin reprimir las ganas de colocar una bufanda de su club en el cuello de la figura de la fuente de la plaza de la Virgen para festejar un título.

No sólo habla Rafa de inutilidad, melancolía, paisajes urbanos poblados o desiertos. Ahí está el enésimo robo al horno de este pastelero troskista y los contrachistes ante humoristas como Eugenio al que le dice que no va a tomar una Miranda para mirindar (contado así suena a gilipollez, pero en el libro el chiste es definitivo). Prueba de su visión de la vida y el fútbol es que durante diez años se encargó de que por las pancartas que la peña Gol Gran mostraba en Mestalla pasarán tipos de la entidad de Borges, Camus, Ausiàs March o el entrañable Viejo Casale de Fontanarrosa.

En esta catarsis, no queda fuera la Turia (Rafa también es un marxista de Groucho), que se convirtió en una parte de la vida del autor al sustituir con ella a Don Balón como revista de cabecera en 1991. Ahora veintitrés años después, el libro consigue que Mario Kempes, que ocupa la portada con una imagen impresionante, no pase de ser un secundario de lujo en esta balada y, sobre todo, que eso no le importe demasiado al lector. !Qué paradoja, Kempes un secundario¡ Quizá esa sea otra de las grandezas del libro, la de conseguir que Mario esté presente en toda la trama, pero nunca la eclipse. Lean esta historia, sobre todo aquellos a los que no les gusta el fútbol, escuchen esta balada. Suena fenomenal. Es magnífica.


Alfonso Gil
Periodista
·

dilluns, 27 d’octubre del 2014

Un balanç orgullós i un nou llibre: La balada del Bar Torino

·
·
Un cert balanç

Si férem una comptabilitat analítica de totes les iniciatives nascudes de les persones que d'una o altra manera hem estat vinculats a este blog, probablement no hi ha una densitat “literària” tan enorme com la que Últimes Vesprades a Mestalla pot presentar als seus lectors. El propi llibre col·lectiu que vam traure a la llum, els llibres de Paco Lloret, José Ricardo March, Paco Gisbert, Cisco Fran o jo mateix, units a iniciatives periodístiques o lletraferides de Josep Bosch o Vicent Chilet, ens assenyalen un motiu d'orgull i de sana tranquil·litat. Hem fet, permeteu-me la llicència, actes importants, recuperació de figures, i ja centenars de col·laboracions, fruit no cal dir-ho, de la violenta il·luminació de la persona que, en veritat, mereix la paternitat inicial i ordinària del blog, i és just que ací consigne la figura de Josep González Vidal.

Mai hem caigut, no obstant, en el pecat de la endogàmia, de les portes tancades, ni de l'elogi coral més o menys sectari. uvaM mai ha estat una societat, como aquell deia de Lo Rat-Penat, una “societat de bombos mutuos”, de la que es burlaven aquells versos tan preclars: “No vages, si busques coure, al forn de Lo Rat-Penat. Que allí s'ho pasten, s'ho fenyen, i una vegà cuit, tot al pap”. El que ha volgut coure ho ha pogut fer en este forn de portes obertes.

Un nou llibre: La balada del Bar Torino

És per això que saludem l’aparició d’un nou llibre. L’amic Rafa Lahuerta publica en la jove editorial Llibres de la Drassana, La balada del Bar Torino. Però no estem en presència d’un altre llibre de futbol, ni un altre llibre sobre el València CF. És evident que els llibres no rematen a porteria, ni la bona literatura ha estat capaç mai de generar una ocasió de gol. Ni tan sols han pogut modificar la direcció d’una Junta General d’Accionistes. Si fóra així, moltes de les persones vinculades a este blog tindrien un reconeixement molt més actiu.

Ultimes Vesprades a Mestalla es transforma hui en blog literari. La balada del Bar Torino no és el llibre de futbol, d’alineacions i anècdotes de caire futbolístic. La batalla ací no s’ha plantejat onze contra onze. La batalla s’ha donat entre l’autor i la memòria. Entre l’autor i la ciutat. Entre l’autor i la seua temptació d’invisibilitat. Per això hem de saludar, com a lectors i no com a amics, la publicació d’un extraordinari exercici de bona literatura. Amb il·lustres precedents que el bon lector sabrà copsar (Philip Roth, Rafael Chirbes, Georges Perec, Bolaño, José María Fonollosa), i resseguir en les cites que encapçalen cada capítol. Però que no marquen la veu pròpia i singular que Rafa Lahuerta ha aconseguit en la seua primera obra.

El València, la ciutat i Mestalla són l’excusa per a composar un itinerari, amb una capacitat immensa per a reflexionar, per a reconèixer-nos, per a distingir les autèntiques coses importants, i que Rafa Lahuerta delimita amb precisió i després apunta i dispara obtenint la seua peça, en forma de frase. En les recensions literàries, hi ha llibres en què costa distingir una frase que servisca de mostra d’allò que pretens publicitar. En el cas de La balada del Bar Torino és estrany el capítol en què no tingues un parell d’anècdotes o frases que subratllaries i al mateix situaries en el frontispici de novel·les que de sobte adquiririen sentit gràcies a eixa frase en clau.

Estem en presència d’un gran llibre, i tenim la sort que, a més a més, tinga com a un dels protagonistes el nostre club i la nostra ciutat. Perquè més enllà de qualificacions literàries, i de revàlides que el llibre passa sobrat, probablement jo no havia tingut ocasió de llegir un llibre amb tant d’amor. Amor pel pare absent i la seua memòria. Amor per la vida. I amor madur per una ciutat, sobre la que se reflexiona en totes i cadascuna de les pàgines.

Memòria i presència, dolor i absència, són els grans eixos d’un llibre que donarà que parlar. Els escriptors modestos necessitem un escenari espectacular i unes condicions ambientals determinades per a destil·lar a dures penes alguna cosa semblant que s’acosta a la literatura. Sabem tocar el baló i de vegades fem una jugada interessant. En la terminologia futbolística de Roberto Gil: “té cosetes”. Una columneta. Un llibre que no està mal. “Cosetes”. Els escriptors, i Rafa ho és, fan literatura i trauen vida quasi sense despentinar-se. Saben desmarcar-se i traçar diagonals de la manera més senzilla. Fer literatura del Bar Los Checas…

Al capdavall, la resposta a eixa pregunta que sempre ens fem, quan ens plantegem de què estem parlant en realitat quan creguem que estem parlant de futbol.

Dijous a les 20 hores, a La Edad de Oro, al carrer de Sant Jacint, molts l’acompanyarem i esperem que amb una presència contundent dels seus amics de Últimes Vesprades a Mestalla.


Miquel Nadal Tàrrega
Soci del València CF
·

dilluns, 6 d’octubre del 2014

Regreso (exacto) al Bar Torino (i II, de moment)

·
·
Dècades i dècades sense conèixer res, i probablement en molts pocs dies sabem més del Bar Torino que en tota la història passada del club. El coneixement de la història, i en general també el coneixement científic, avança sempre en forma de prova i error, exclou el sentiment de propietat sobre la memòria, i pel contrari, assumix la cooperació de tots els que busquen el mateix objectiu generós.

D’ençà de la publicació del post anterior, Rafa Pastor, membre de la Penya Valencianista Politècnica, de tan fructífera trajectòria, i persona enamorada de l’urbanisme i la història de la ciutat, ens participa nous documents.

El lector recordarà que segons l’Anuario Batlles, una guia comercial de la ciutat de 1914, el Bar Torino estava situat a la Baixada de Sant Francesc 8  i Rojas Clemente 1 (almenys així està distingit en l’Anuari).


Rafa Pastor impugna, i amb solidesa, la naturalesa cantonera del Torino en base al “Plano geométrico de Valencia (1892-1893)”, que dividix la Ciutat Vella en seccions, i detalla els números de policia dels carrers. El detall de la secció 12 en 1893, ja amb l’alineació en projecte, identifica el número 8 a mitat de carrer, entre la Plaça de Caixers i el carrer Rojas Clemente. D’esta manera, i cas de que efectivament, s’haguera mantingut estable la distribució numèrica entre 1893 i 1919, el Bar Torino estaria situat a la mitat del carrer i no en el cantó.

Però de ser així caldria esbrinar, per tant, la raó de la doble entrada a través d’un atre baix del carrer de Rojas Clemente. De ser el número 1, molt pròxim al carrer Sant Vicent, el Bar Torino tindria una estranya disposició en forma de 7, tal i com es desprèn del plànol adjunt.

No obstant aixó, Rafa Pastor no acaba de vore el carrer Rojas Clemente, i en base al llibre Los orígenes de la Valencia moderna, de Juan Luís Piñón, on es reconstruix el parcel·lari de la ciutat, ens diu concretament el següent:

“Escrivint açò m’ha vingut a la pensa que en un altre llibre (“Los orígenes de la Valencia Moderna”, de Juan Luís Piñón) es fa una reconstrucció del que devia ser el parceŀlari de la ciutat antiga, abans de les reformes urbanes de la darreria del XIX i primeria del XX. Aixina que he anat corrents a consultar-lo. Afortunadament hi he trobat una iŀlustració amb el parceŀlari de la zona que ens interessa, que et passe escanejat. He ampliat la zona de l’illa de cases on estava el 8 de la Devallada de sant Francesc i he tractat d’identificar els números del pla de 1893 amb els d’este parceŀlari; ho he fet en quatre ratlles mal pintades en l’altre full que t’he escanejat. 


El resultat és que el 8 del carrer de la Devallada de Sant Francesc només tenia paret mitjanera —a banda de les veïnes de la Devallada— amb una casa del carrer de sant Vicent, i per tant no tenia accés des de Rojas Clemente. Segons açò, clar. Potser era diferent, però me pareix que això no es pot conéixer immediatament. Considerant que el Torino estava en el 8, clarament segons la publicitat de l’època, l’accés per l’altre carrer em desquadra completament si atenem a este parceŀlari”.

Tot açó obri noves perspectives, mostra de manera clara la capacitat sempre intacta d’incrementar el coneixement, perquè és possible que el parcel·lari sofrira alguna modificació precissament entre la darreria del XIX i primeria del XX. Eren un mateix establiment amb dos entrades separades? Eren un mateix establiment, però separat físicament per a distingir la clientel·la o els servicis del Bar Torino? No ho sabem. En qualsevol cas, el Bar Torino, i la Devallada de Sant Francesc número sempre han estat oberts, a disposició de tots, i continuen reclamant la nostra atenció. La del que vullga entrar a investigar. Qui sap si algun dia trobarem una foto o un document memorable sobre tota esta etapa…

En el meu llibre El nacimiento de la ciudad deportiva, qui signa açó citava a Jorge Luís Borges quan deia:

“Las cosas se duplican en Tlön, propenden asimismo a borrarse y a perder los detalles cuando los olvida la gente. Es clásico el ejemplo de un umbral que perduró mientras lo visitaba un mendigo y que se perdió de vista a su muerte. A veces unos pájaros, un caballo, han salvado las ruinas de un anfiteatro”.

Crec que entre tots, i només en una setmana, hem aconseguit que ningú oblide mai el Bar Torino.

Perqué de vegades els simples i cordials correus que ens hem intercanviat Rafa Pastor i jo sobre el Torino asseguren la perdurabilitat de la memòria. I els papers també poden estar fets, com aquell negre Falcó Maltés, del que Humphrey Bogart va dir en la pel·lícula, que estava fet, del material del que estàn fets els somnis.


Miquel Nadal i Tárrega
Socio del Valencia CF  
·

dilluns, 29 de setembre del 2014

Regreso (exacto) al Bar Torino

·
·
Este artículo pretende retornar con exactitud, topográfica e histórica, al Bar Torino, y a la ciudad que da lugar al nacimiento del Valencia F.C. Más allá de los tópìcos habituales. Porque en el proceso de transacción y orgía mercantil de avales, créditos y balances contables  al que asistimos desde la conversión del club en Sociedad Anónima Deportiva, la referencia al Bar Torino se ha convertido en un plus de legitimidad, sinónimo de generosidad, inocencia, y amor por unos colores. El Bar Torino, el lieux de mémoire fundacional del Valencia FC, formaba parte de nuestro particular catálogo de anécdotas germinales: la lesión de Luisito Bonora en Elche, el sorteo de la presidencia entre Milego y Medina lanzando una moneda, la centralidad eficacísima del establecimiento, el alquiler de Algirós gracias a la dotación anónima de Medina, distraída de sus ahorros para la boda, la primera recaudación en beneficio a la Asociación Valenciana de Caridad… 

Pero la construcción del mito fundacional, se apelara o no a nuestros Founding Fathers, a los Gonzalo Medina, Augusto Milego, Julio Gascó Andrés Bonilla, Pascual Gascó y Fernando Marzal, no ha tenido una sólida historia que convirtiera el Bar Torino en nuestra singular nave, el Mayflower, que nos trasladara desde la ciudad finisecular sin referencias deportivas a la creación de un club a la misma altura que el resto de ciudades europeas. A lo largo de los casi 100 años de historia no se ha aportado luz sobre el momento, porque como siempre ha sido habitual en la historia del club, la referencia histórica siempre fue un trámite, un expediente incómodo, algo sobre lo que no valió la pena averiguar, ya que iba más allá del consumo, adicto y sin perspectiva, de una sucesión de presentes.

Cuando hace poco entré a formar parte de la Tertúlia Valencianista Torino, recordé que fue la responsable hace casi un siglo de la colocación de una placa, una “rajoleta”, en la calle Barcelonina número 4, que reza literalmente: 


EN ESTE LUGAR SE FUNDÓ EL VALENCIA C.F., EL 18 DE MARZO DE 1919, EN EL ANTIGUO “BAR TORINO”

Fue esa exacta afirmación (EN ESTE LUGAR), que ha servido incluso como punto de concentración inicial de alguna manifestación contraria a la venta del club, la que provoca este rápido rastreo histórico, ante la palmaria contradicción de que la Bajada de San Francisco no era, desde luego, la calle Barcelonina.

Una de las cientos de páginas que recrean el hecho lo explica así:

“En este lugar se encontraba el ya desaparecido Bar Torino, aunque también ha sido conocido como Horchatería Novejarque. Es famoso porque en este lugar se reunían un grupo de amigos-tertulianos aficionados al fútbol, que decidieron en 1919 fundar un equipo de fútbol: el Valencia C.F.” 



Incluso desde el el blog colectivo del que soy fundador, Últimes Vesprades a Mestalla, alguna de las colaboraciones continúan hablando del Bar Torino como de un “cèntric establiment del "cap i casal".

Puntilloso que es uno, tanto en el descubrimiento de la “rajoleta”, como en actos posteriores, siempre he intentado averiguar la veracidad de la indubitada afirmación de la placa, y hoy podemos dar alguna noticia de que, al parecer, en el “hic”, el lugar no era precisamente ese.

Más allá de la vulgata, repetida hasta la saciedad, sabemos bien poco del Bar Torino, y si algo es cierto es que el Valencia FC se creó en una calle desaparecida, y en una ciudad sustancialmente diferente desde el punto de vista urbanístico a la actual.

Y comenzaremos por acudir al Registro de Asociaciones del Gobierno Civil de Valencia, que como tal libro de entrada proporciona los siguientes datos: 1) Número de Orden. 2) Título de la sociedad. 3) Domicilio. 4) Fecha de presentación de Estatutos. 5. Fecha de presentación del Acta de Constitución. 6) Objeto de la sociedad. 7) Nombre de los presidentes. 8) Observaciones.

Es así como descubrimos ya el Club Deportivo Español, con Alfredo Milego como Presidente, con domicilio en el Bar Británico de la Calle de la Sangre, primero, y después en el Bar Iborra de la calle Pi y Margall, 24. Aunque a los efectos de lo que hoy evocamos, con el número 3.906 de Registro, aparece el Valencia Football Club, con domicilio en el Bar Torino de la calle Bajada de San Francisco, con el 18 de marzo de 1919 como fecha de presentación de Estatutos, y 22 de octubre de 1920, como fecha de presentación del acta de constitución.

El mismo Bar Torino se consigna en el mismo Registro como domicilio social del Valencia Athétic Club, el que fuera equipo más o menos filial o vinculado con el Valencia FC, el equipo posteriormente asociado al Centre Català, y con Estatutos presentados el 27 de enero de 1921.

La Asociación de los primitivos equipos de fútbol con las cafeterías se da también en el caso del Gimnástico, que al presentar sus nuevos Estatutos el 7 de noviembre de 1919 consigna como domicilio el Bar Miau de la calle Peris y Valero (actual calle de La Paz).

Hay, por tanto, una primera consideración que debe convertirse en conclusión ad aeternum, por los siglos de los siglos: desterrar cualquier clase de vinculación entre el Bar Torino y la calle Barcelonina, porque nuestro Valencia FC se creó en un Bar de la Bajada de San Francisco número 8.



Bajada de San Francisco que evidentemente ya no existe. Desapareció a partir de 1927, durante la Alcaldía de Carlos Sousa Álvarez de Toledo, el Marqués de Sotelo como título nobiliario oficial, o el Marqués de la Picola, como fue conocido de forma popular, y a consecuencia de un gran proyecto urbanístico y arquitectónico diseñado por Javier Goerlich, el arquitecto municipal. Pero vayamos poco a poco. Partido a partido. Para saber con exactitud donde estaba, necesitamos un pequeño preámbulo, porque si hoy la Plaza, con sus distintos nombres, Libertad, San Francisco, Castelar, País Valencià o de l'Ajuntament es el centro de la ciudad, el centro de la ciudad no era en 1919, todavía, la Plaza de San Francisco.



Tendremos que acudir a los mapas y hacer topografía histórica. Con la construcción de las murallas de finales del siglo XIV, cuya traza se mantiene en la ronda actual del autobús número 5, la ciudad incorpora en su interior huertos, campos, hospitales y conventos, además de los arrabales y núcleos de población de los Roteros, la Pobla, Morera, Peixcadors, Les Parres o la Xerea. Como consecuencia del objetivo de control fiscal sobre la entrada de productos, de las decenas de puertas solo quedarán abiertas las puertas del Real, Sant Vicent, Quart, Serrans y del Mar. A ellas se uniría el reabierto portal de Russafa, en 1761. El centro de la ciudad continúa pivotando sobre el espacio de las primeras murallas. El crecimiento de la ciudad reclamaba nuevos espacios.



Carboneres alude a un proyecto de ampliación, con nuevas murallas, en el siglo XVIII. Vicente Boix en 1862 plantea la posibilidad de una nueva ampliación en la Zaidía, asumiendo, además, la probidad de una justa especulación, y señalando a la Sociedad Valenciana de Fomento como artífice del proceso. También la Sociedad de Fomento contaba con otro proyecto de expansión intramuros, que “aumentaría, llevado á efecto, el caserío de que se carece, dando mas animación a la calle de S. Vicente con la de Ruzafa y barrio de Pescadores”. Los espacios acabarían siendo ganados gracias a la desaparición de las murallas desde 1865, durante el mandato como gobernador civil de Cirilo Amorós, y en otra dirección bien distinta.

Cuando, en 1862, Vicente Boix, cronista de la ciutat, escribe su Valencia histórica y topogràfica, su preámbulo es bastante explícito sobre las transformaciones inminentes que se presparavan: “Próximos á desaparecer los antiguos y venerandos vestigios de la Valencia romana y árabe, para dar lugar á las grandes construcciones, que han transformado el caràcter primitivo de nuestra población;...”.

Se prepara el crecimiento y transformación de la ciudad mediante distintas iniciativas que provocan el desplazamiento del centro comercial y administrativo hacia el sur, hacia la plaza de San Francisco. El plano del padre Tosca de 1704 es revelador de la situación.

Esa calle en pendiente, esa “Devallà”, llega a una pequeña plaza con un jardín cerrado, el del Convento de San Francisco, y parece seguir en su intersección con la calle de Las Barcas o del Vall Cobert, el recorrido de un posible meandro del río. Esa era la interpretación de Felip Mateu i Llopis:

“Valencia, durante los visigodos seguía siendo una isla; el Turia tenía un brazo, que partiendo de lo que hoy es Puente de San José, poco más o menos, iba por la calle Baja, el Tossal y la Bolsería del Mercado, seguía por la desaparecida Bajada de San Francisco a la calle de las Barcas y de aquí por el Parterre al Remedio y Plaza de Santo Domingo, al río otra vez. En esta isla estaba la ciudad romana y por tanto la visigoda. Valencia, rodeada de agua por brazos del río y acequias -por lo que el “sello” de la ciudad, hasta el rey Pedro IV el Ceremonioso, III de Catalunya, II de Valencia y I de Mallorca y Cerdeña (1319-1387)- se representaba sobre “aguas”, como es sabido y fue durante este monarca, cuando se abandonó aquel tipo para adoptar el real”.

Valencia, la definida como circumfluentibus undis, con anterioridad a que el sello de la ciudad nos condenara a hacer de la lealtad el signo, el estigma de nuestra presentación al mundo.




La Bajada de San Francisco se iniciaba en la Plaza de Cajeros y acababa en la Plaza de la Libertad. Será conocida a lo largo de la historia como Bajada del Progreso, calle Cajeros o Devallada de Sen Francesch. Era una calle que conducía a los Jardines y Plaza de San Francisco, un espacio marcado por el Convento del mismo nombre, cuya creación está vinculado a los inicios de la Conquista del Reino. Pero como tantos conventos, fue reconvertido en cuartel desde la desamortización. Boix, Carboneres, Lamarca o el Marqués de Cruilles explican cómo las quejas de los vecinos por tener que hacer un gran rodeo para llegar a la calle de la Sangre consiguieron la apertura del huerto. 

Según Cruilles, Valda consignaba que el huerto de entrada al Convento contaba con un patio tan grande “que le ha mirado la Ciudad muchas veces con cariño para hacer una hermosa plaza”. En 1805, y con nocturnidad, el Intendente Cayetano de Urbina procedió a la demolición de las tapias y a arrancar los árboles. En 1837 se transformó el Convento en cuartel. La proximidad del barrio de Pescadores con su mundo de tabernas, majos y prostitución, junto con la Estación y la cercana Plaza de Toros no era, pues, precisamente, una zona céntrica, sino más bien de las afueras y zona de expansión de la ciudad. La zona se conviertió en un espacio enormemente popular de fondas, casas de comidas y ordinarios.

La Baixada de Sant Francesc era una calle dividida. Los números impares correspondian al barrio tercero del Cuartel del Mar: De Santa Tecla a la Plaza de Santa Catalina, por delante de San Martín, Bajada de San Francisco, calle de Barcelonina, Plazuela de San Jorge, por la calle de las Almas, Plaza de San Andrés. Plaza de Villarrasa, calle del Ave María, calle del Mar a Santa Tecla. Los números pares, y por ello el Bar Torino, pertenecían al barrio sexto del Cuartel de San Vicente: de la muralla, toda la calle de Renglons, hasta la esquina de la enseñanza, calle de la Sangre, por delante de San Gregorio, calle de San Vicente hasta la Plaza de Cajeros, Bajada de San Francisco, y su plaza al puente de los Anades, calle Nueva de Pescadores (Ribera), hasta confluir en la muralla. El puente de los Anades estaba situado a la altura de la calle Ribera y servía para cruzar la sèquia de Rovella en dirección a Ruzafa.

El Barrio Séptimo, el del Barrio de Pescadores, también del cuartel del Mar comprendía el Muro de los Judíos, desde la Plaza del Picadero, la calle Larga de la Sequiola (Don Juan de Austria), calle de las Barcas a San Francisco, por el lado de su convento, ahora cuartel, calle del Sagrario de San Francisco, calle Nueva de Pescadores (Ribera), a la muralla.

La Bajada de San Francisco era uno de las calles más animadas de la ciudad. Con tres establecimientos de renombre: el Bar Suizo, el Café de España, y el Bar Torino.






En los números impares, situados en la acera del oeste, mirando a la calle de la Sangre, se situaban los siguientes establecimientos, por número: 1. Óptica Panach. Junto a la Plaza de Cajeros. 3. Trajes Zafra. La Señera. Gamborino. La Cruz Roja. Ten y García en Compañía. Confitería y Cerería de España de Juan Cercós (junto al Café de España). 5. Café de España. 7 y 9. Grand Hotel Continental (antiguo local de la Fonda de España), con salida a Moratín, 2. 11. Librería R. Ortega. 13. Viuda e Hijos de Julio Matton. Loza, Cristal y Porcelana. 15-17. Relojería de Juan Bautista Carbonell. 19. Café y Restaurant Suizo. 21. Camisería y Corbatería La Estrella. 21. Fábrica de Pañuelos de Seda de J. Torró. Remigio Torró. Despacho del Almacén de Instrumentos de Música de Banyeres. Pastelería Champagne Bar Bajada de San Francisco 23.

En los números pares, situados en la acera del este, mirando hacia Barcas, se situaban: 2. Sombrerería Enrique Savall, en la esquina con la plaza de Cajeros; 4. Perfumería Inglesa (frente al Café de España). 6. Sombrerería Farinós. 8. Bar Torino. Almacén Muebles y Mesas de Billar. 10. Calzados La Montañesa. Fotografía Casa Cuesta. Callista Enrique Bamdemberg. Frente al Café Suizo. 12. Ferretería, quincalla y baterías de Cocina de Rafael Pastor. 14. Peluquría Pascual Sales. Frente al Café Suizo. Eduardo Fenollosa Carbonell. Despacho de Guano. 16-18. Relojería Giménez. 22. Oro Pellicer. 24. Miralles. Fábrica de Artículos de viaje y caza. 28. Postre Martí. Fernando Piquer. 32. Farmacia Besalduch. 34. La Esmeralda. Restaurant y Hospedajes de San Francisco.

Fachada del Bar Torino de Barcelona

El propietario del Bar Torino era Enrique Novejarque, de una familia emprendedora originaria de Almàssera. Desconocemos las razones del nombre del Bar Torino. Desde luego, no es algo similar al Bar Torino de Barcelona, propiedad de un italiano, un milanés, Flaminio Mezzalama, que encargó el bar a los arquitectos Falqués y Puig i Cadafalch, y la decoración a Antoni Gaudí y Ermenegild Miralles. En la fachada figuraba el escudo de Torino, y se especializan en el vermut, y la armericana, una mezcla de horchata, jarabe y anís.

El Bar Torino de Valencia era un establecimiento situado enfrente del Café de España y del Café Suizo, dedicado a servir cafés, refrescos, cervezas, helados y licores. No era el Café de España tan rememorado por Azorín, ni con el prestigio del Suizo, pero según Vidal Corella era un establecimiento “coqueto”, que también acogió alguna actividad vinculada a la Falla plantada en la Bajada de San Francisco. En el Anuario Batlles figura en 1914 como Cervecería, con entrada por la Bajada de San Francisco 8 y Rojas Clemente. El Bar Torino, por tanto era un bar con doble entrada, y “cantoner”, con entrada por las dos calles, y una de ellas, la de Rojas Clemente, que en su denominación de los callejeros de los siglos anteriores recibió la denominación de Mesón del Caballo, Mesón del Potro u Hostal de Blasco.

La trama de las calles era propicia a hostales y mesores, como el de Teruel, el “dels Mallorquins” (entre Carabasses y la Plaza En Gil), o la calle Hostal de la Llanterna (la actual Linterna, entre la calle de San Vicente y la calle Gracia.

Pero así como para el Café Suizo contamos con las fotografías que acreditan su decoración en 1923 para las fiestas de la Corona de la Virgen como Patrona, y en el Café de España tenemos las fotografías y la completa descripción de Azorín en su libro Valencia, nada similiar disponemos del Bar Torino. No hay más fotos o postales externas o internas que las que ilustran esta colaboración. En la Guía para el Viajero de 1898 todavía no aparece el Bar Torino. Su inauguración debió ser entre 1898 y 1909.



En 1909 aparece con una sucursal en la Exposición Regional de 1909, lo cual revela una cierta ambición expansiva por parte del propietario. A partir de 1917, la familia Novejarque parece que es el primero en prepararla de la manera actual en su establecimiento de la calle de Santa Teresa. Probablemente también comenzaría a servirla en el Bar Torino, de ahi que fuera conocido como Horchatería de Novejarque, emparentada por cierto con los Monleón Novejarque, Miguel y Joan, el primero Presidente de la Federación Valenciana de Futbol, y el segundo el conocido artista de la cançó.

No era el Café de España, mucho más elitista, ni el León de Oro, ni el Suizo. Tampoco era una taberna. Un establecimiento, fruto de una nueva sociabilidad burguesa, sin pretensiones y sin etiquetas de clase, sociales o políticas, que fue, durante tres años, el primer domicilio del Valencia FC.

Ya en 1922, con Francisco Vidal Muñoz como Presidente. el club cambia de local social, pasando del Bar Torino a un local propio, en un entresuelo de la calle Barcelonina número 7, justo en la acera de enfrente en la que se sitúa la actual rajoleta. Como las historias poco rigurosas han hablado de que el traslado se realizó a unos metros más allá de la misma calle, ese error quizá ha provocado la asociación espacial Valencia FC y calle Barcelonina, y de ahí el error de la ubicación de la placa actual.

No seria tampoco una ubicación prolongada en el tiempo. Para la etapa de la bendición de la bandera los días 21 y 22 de septiembre de 1924, el local social ya estaba situado en la calle de la Paz número 28, y el 20 de octubre de 1924 se inaugura un nuevo local en la Plaza de Canalejas número 4: la Plaza formada por Marqués de dos Aguas y Poeta Querol, en la que el año siguiente, el Valencia FC planta una falla.

La popularidad de la Bajada, la presencia de los Cafés, y su naturaleza comercial la convertían en espacio central de muchos de los acontecimientos de la época. En el mes de mayo de 1920 se perpetraron varios atentados en esa parte de la ciudad con bombas en el Café Suizo, Café de España, Teatro Apolo y ferretería de Ernesto Ferrer.

El más importante de ellos fue la bomba contra el Café Suizo. Una cuestión curiosa es que Hipólito Tarín, quien a partir de 1923 sería jugador del Valencia FC se encontraba entre los que resultaron heridos en el atentado, y al finalizar el Campeonato Regional, una selección Gimnástico-Valencia jugó contra otra del Levante-España, a beneficio de las víctimas del atentado, que acabó, por cierto, como el rosario de la aurora.

El Bar Torino, por tanto, estaría situado en lo que hoy es Plaza del Ayuntamiento, en plena calle y muy cercano a la acera izquierda de la plaza, como se descubre en las dos ilustraciones que acompañan este post. La creación del Valencia FC se produjo, además, en el marco de la erección de un nuevo centro de la ciudad. 

La construcción de un nuevo centro de la ciudad. El proyecto urbanístico de Javier Goerlich.




El traslado del Ayuntamiento desde el edificio en el que se sitúan ahora os actuales Jardines del Palau de la Generalitat a su ubicación actual se produce en 1854. La provisionalidad del traslado se mutó en definitiva en 1899. Con el derribo del Cuartel el espacio diáfano fue utilizado para ferias y mercados ambulantes, como la tradicional Feria de Navidad.

Los derribos en el Barrio de Pescadores se iniciaron oficialmente el 12 de marzo de 1906, y se prolongaron a lo largo de 1907 y 1908. Con la construcción de la Estación del Norte en 1917 se hizo posible la posibilidad de urbanizar la plaza, y asignar una nueva centralidad la ciudad.



Todo nació de la imaginación urbanística de Javier Goerlich, que diseña lo que se llamó como ampliación de la Bajada de San Francisco, para construir la Avenida de Blasco Ibáñez. La Plaza de Cajeros daría salida a dos nuevas calles, calificadas como Avenidas: la Avenida María Cristina y la Avenida Blasco Ibáñez [1]. Una calle ampliada que naciendo desde la Plaza de Cajeros llegaría a la Plaza, y cuya destrucción serviría para lo realmente importante para Goerlich, la remodelación de la Plaza. En principio, era una ampliación de la calle, la Avenida de Blasco Ibañez, aunque todo convergía en la nueva Plaza:


Sant Vicent - Baixada de Sant Francesc sense la Avda. Maria Cristina 

Sant Vicent - Baixada de Sant Francesc amb la Avda. Maria Cristina  

“La ampliación de la Avenida de Blasco Ibáñez hizo sentir la necesidad de reformar la urbanización de la Plaza de Emilio Castelar, la más concurrida de la ciudad, por recaer a ella las fachadas principales de edificios tan importantes como el Ayuntamiento, Correos y Telégrafos, Teléfonos y otros pertenecientes a la Banca privada y comercio”.




El viejo programa blasquista de principios de siglo, basado en la expansión urbana y en la construcción de bulevares fue reconducido a la prolongación de las arterias de la calle de la Paz, y asumido por el Marqués de Sotelo en 1928, y puesto en marcha por Goerlich a través de los ejes de la Avenida del Oeste, San Vicente, y María Cristina con la nueva Avenida Blasco Ibañez.

El resultado final sería la construcción de un nuevo centro urbano diseñado por Goerlich, con tres fuentes luminosas en cada uno de los vértices del triangulo, representando a las tres provincias de la región.


La apertura de la Bajada supuso la expropiación de más de 80 fincas urbanas , con un valor de 6.900.000 pesetas. Con los nuevos solares y fincas, después de destinar 4.500 m² a una calle con 60 metros de ancho en su arranque y 30 en su final, el déficit se redujo a 2.900.000 pesetas.

La alegoría del nuevo centro no surgía de manera inocente. Se trataba de encontrar conexiones amplias entre el centro histórico y el nuevo Ensanche, ya que, como bien ha estudiado Joaquín Azagra: “Entre 1840 y 1930, Valencia triplicó sus efectivos demográficos y quintuplicó el espacio de cualificación urbana”.

Joaquín Azagra [2] ha explicado perfectamente cómo a lo largo de ese período se produce la reforma interior del Barrio de Pescadores, Colón y el primer ensanche, y de qué manera esa reforma provocó un cambio en el “área de prestigio” de la ciudad, de manera que en ese espacio de 113 has, se concentra el 25% del espacio de la ciudad, con tan solo un 20'4% de la población, y con una densidad de tan solo 375 habitante por hectárea, muy por debajo de otros barrios.


La reforma del Barrio contribuye bajo argumentos “higienistas”, a proceder a una selección de vecinos, y a un objetivo especulativo notorio. De esa manera la nueva centralidad delimitaba espacios menos poblados y con mayor valor fiscal, y coincidiendo con nuevas inversiones de personajes de familias notables de la burguesía como los Trénor o los Noguera.

Junto a ello, la calle de San Vicente reforzaba su papel de consolidación de la nueva área de prestigio con la ruptura con los barrios de Hospital y Velluters. Se estaba construyendo un nuevo centro de la ciudad. Con la retirada de la Estación del Norte junto a la Plaza de Toros, el traslado del Ayuntamiento a la Plaza, y el derribo del antiguo Convento de San Francisco, y la destrucción de la Bajada generaban un gran espacio central que modificaba la tradicional imagen de todos los planos de la ciudad orientados hacia el Norte.

Pero para ello hacía falta, también la urbanización del Barrio de Pescadores. Porque si la popularidad comercial de la Bajada anunciaba el traslado de la centralidad de la ciudad a nuevos espacios, con comercios, teatros y cafés y fondas que desembocaban en la cercanía de la Estación, el Barrio de Pescadores era otra cosa, y esa sí que es otra historia, también alejada de los tópicos habituales, y que algún día contaremos.


Con su desaparición, la “Devallà” del Bar Torino y de la fundación del Valencia FC contribuía, ahora sí, a crear una ciudad diferente, con una nueva trama urbana, y ahora sí, en un centro de la ciudad, que es hoy, aún, nuestro centro de la ciudad.

Quizá hoy, cuando se acerca el centenario del club, y en momentos de tanta efervescencia y juego de marketing con los conceptos de pasado y de futuro, puede ser el momento de regresar con exactitud y rigor al Bar Torino. Para esa visita, ese examen de conciencia histórica, no hacen falta miles de kilómetros ni manifestaciones orquestadas. Se puede hacer un regreso (exacto), al Bar Torino. Al de verdad, al de la generosidad, la modestia y la ilusión por el prestigio y el nombre de una ciudad. 


Miquel Nadal i Tárrega 
Socio del Valencia CF 

[1] Con el “eclecticismo”, no solo arquitectónico, que caracterizaba a Goerlich, la Avenida María Cristina fue sustituida durante la II República como Avenida Pablo Iglesias.

[2] “Ensanche y “ensanches”: vecinos y propietarios en la Valencia de 1930”, en De la revolución liberal a la democracia parlamentaria: Valencia (1808-1975). Paul Preston, Ismael Saz (ed.) Universitat de València, 2001
 
·

dissabte, 6 de setembre del 2014

CD Mestalla, 1944-2014

·
Desitgem celebrar el 70 aniversari de la creació del CD Mestalla amb la publicació d'este post sobre la seua trajectòria. 
·
·
La foto “Archivo Finezas” que sirve de entrada a este post, corresponde al día 6 de septiembre de 1944, y en la cual se observa al Secretario General D. Vicente Peris leyendo el acta de constitución del CD Mestalla, bajo la atenta mirada del presidente Federico Blasco, y con la asistencia de José Llorca, Vicente Bordes (Vocal), Antonio Aparicio (Tesorero), José Vallés (Vicepresidente), Manuel Valero (Vicesecretario), Joaquín Aracil (Contador), J. Ramos Chiva (delegado del Valencia C.F), Joaquin Planchadell…

De su creación, está casi todo dicho, pero resulta reseñable que el CD Mestalla se crea el mismo año que se celebra el 25 aniversario de la fundación del Valencia CF, y a imagen y semejanza se crea en otro Bar de la ciudad, el Bar Aparicio, situado en la Calle Cuenca de Valencia.

Al Valencia CF se le presentaba el problema del envejecimiento de la plantilla, que iba subsanando mediante el fichaje de jugadores de equipos de barrios de la ciudad, Leopoldo Costa “Rino” (en la foto)  fue el encargado de dar solución definitiva a este tema y contactó con un equipo, el CD Cuenca que había realizado una excelente temporada (convirtiéndose en campeón de la Tercera División), de la mano de otro ex jugador del Valencia CF Valentín Reig “Picolín”. El CD Cuenca jugaba en unos terrenos donde hoy se encuentra el Mercado de Abastos. El Valencia CF y el CD Cuenca llegaron a un buen entendimiento y dieron por bueno la creación del CD Mestalla.


Su momento culminante se da en la temporada 1951-52, cuando logra el ascenso de categoría con un grupo de jugadores que formarían en el futuro parte fundamental del primer equipo, Timor, Ibáñez, Domínguez, Sendra, Mangriñan, Mañó, Fuertes, Sócrates, Pla, Valderas y el veterano Juan Ramón, todos ellos entrenador por Carlos Iturraspe. Y pudo haber sido el primer filial en subir a Primera División, sino es por la responsabilidad y el talante deportivo del gran presidente D. Luis Casanova. La decisión la hizo pública el presidente valencianista, Luis Casanova, quien se manifestó así: «El CD Mestalla ha cumplido con su obligación de jugar y ascender, pero el VCF cumple con la suya de impedir el ascenso, porque eso hubiera sido jugar sucio y la honorabilidad del VCF no puede permitirlo. Y que conste que lo siento muchísimo por el extraordinario esfuerzo que han hecho los jugadores mestallistas, los socios y la afición, que se han volcado en el cumplimiento de su deber y han dado tardes verdaderamente brillantes de fútbol».

Como fechas señaladas, hay que recordar que en la temporada 1963/64, el Valencia y el Mestalla se enfrentaron en competición oficial por primera vez en la historia, sucedió en una eliminatoria de la Copa de España ambas con victoria del Valencia CF por 0-2 el 1 de mayo de 1964 y 5-0 el 9 de mayo de 1964, ambos partidos disputados en Mestalla.

También en el mismo torneo, se enfrentó al Real Madrid, un 24 de Abril de 1965, con un Mestalla lleno hasta la bandera, coincidiendo con la Semana Santa, y en el cual el filial consiguió derrotar al poderoso Real Madrid por 2-1, aunque después fue eliminado en Madrid.

El descenso del Valencia CF en la temporada 1985/86 y la grave deuda económica contraída, hizo que el Mestalla se convirtiera en la tabla de salvación del club, Voro, Giner, Fenoll, Fernando, Juárez, Revert, Ferrando, Sixto, Montes, ayudaron a que el primer equipo regresara a la élite del fútbol español, en tan solo una temporada.

Así y todo según el resultado de cada temporada se produce cierto debate, en cuanto a la finalidad del Mestalla como equipo filial, por un lado los hay que consideran que el filial debería luchar por ascender a la Segunda División, y por otro lado a los que prefieren que se mantenga en la categoría de Segunda División B, con la idea de formar jugadores válidos para el primer equipo y en su defecto para cederlos a otros clubes para continuar su formación como futbolistas.


Cerca de 200 jugadores del filial, han dado el salto al primer equipo en competición oficial, no parecen muchos la verdad, pero habría que decir que en total han participado como jugadores del Valencia C.F en toda su historia, en competición oficial, poco más de 700 jugadores.

Por sus filas han pasado una cantidad importante de jugadores, que después dieron el salto al primer equipo, otros muchos se quedaron en el camino. Hubo épocas florecientes y otras épocas más oscuras, sin embargo el CD Mestalla y ahora Valencia CF Mestalla nunca ha dejado de dar jugadores al primer equipo, como muestra, el último partido ante el Málaga CF en Mestalla, pudimos observar las evoluciones de canteranos como Paco Alcácer, José Gayá, Carles Gil, Roberto Ibáñez, lo cual resulta una satisfacción y un orgullo tanto para los técnicos y el personal de las categorías inferiores como para los socios y accionistas de este club.

El Mestalla a día de hoy es el tercer filial que más temporadas ha jugado en la Segunda División de nuestro fútbol, con 21 temporadas (categoría que no ha vuelto a jugar desde la temporada 1972-73), sólo superado por el Real Madrid Castilla con 34 temporadas y esta temporada por el F.C. Barcelona B con 22 presencias en la categoría de plata.

Mi deseo es, que se siga invirtiendo en la cantera, pues por ella pasa el futuro de este club, independientemente de la futura configuración accionarial.

Felicidades.


José Luis Aguilar ”PEPELU”
Socio y accionista del Valencia CF
·